Banxico contra las Criptomonedas
El Banco Central, igual que la mayoría de los reguladores de los países, se opone al uso del bitcoin y…
El Banco Central, igual que la mayoría de los reguladores de los países, se opone al uso del bitcoin y de las llamadas stablecoins. Al mismo tiempo, cada vez más entidades financieras las aceptan.
El Banco de México (Banxico) tiene en la mira a las criptomonedas, ya sean bitcoin, ether o stablecoins.
El nombre es lo de menos, pero desde el lunes, las autoridades financieras —incluyendo al Banco Central y la Secretaría de Hacienda— señalaron que está prohibido que los bancos comerciales ofrezcan operaciones con criptomonedas.
La ‘aclaración’ llegó un día después de que el dueño de Banco Azteca, Ricardo Salinas Pliego, publicara un tuit sugiriendo que su institución financiera se prepara para operar bitcoins. Banxico fue categórico: “Las instituciones financieras no están autorizadas a celebrar ni ofrecer al público operaciones con activos virtuales”. También advirtió que las monedas digitales o stablecoins no deben ser consideradas como moneda de cambio.
“Banxico tiene que salir a cuidar y dar un anuncio con el público inversionista de que no pueden confiarse del todo como si ya fuera una moneda», explica Ramsé Gutiérrez, vicepresidente senior y codirector de inversiones en Franklin Templeton México. «En las últimas semanas, ha habido un par de stablecoin en Estados Unidos que han sido víctimas de fraudes electrónicos o ataques cibernéticos, con todo y que estaban ligadas al dólar”.
¿Qué son las stablecoins?
Las llamadas ‘monedas estables’ o stablecoins son activos digitales ligados a valores como el dólar o el peso, y que por ello buscan evitar la volatilidad (amplias variaciones en su precio) de criptomonedas como el bitcoin. Las más empleadas son el Tether, ligada al dólar, y el EURO Stasis, al euro.
“La idea de un stablecoin es tratar de dar certidumbre sobre el valor de las criptomonedas. Pero esta certidumbre todavía no es algo que esté listo como para que los sustituyas por pesos o dólares. Es un proyecto de inversión”, destaca Gutiérrez.
Hoy, muchas criptomonedas no pueden comprarse todavía con dólares, euros o pesos. Muchas plataformas requieren una moneda intermedia, y ahí entran en juego stablecoins como el tether.
Su funcionamiento se basa en el blockchain. ¿Y qué es el blockchain? Pongamos un ejemplo. Imagina que Internet es el patio de un colegio. Allí, los niños intercambian estampas, comida o juguetes, pero todas las transacciones se realizan bajo el control de la maestra (un banco), que se queda una comisión. Un día, los niños deciden ‘descentralizar’ sus intercambios, y crean un libro de cuentas común y transparente. Este libro está formado por bloques o nodos idénticos, donde la información de los intercambios se actualiza automáticamente, y cada niño tiene acceso a uno de ellos. No es posible manipularlos ni falsificarlos, y no es necesario ya contar con una autoridad central. De ahí que, por su naturaleza, despierten la suspicacia de los bancos centrales.
Simplificando, el blockchain es una base de datos pública, transparente, segura, y que está en manos de todos los usuarios que la quieren emplear para intercambiar información, bienes o servicios.
Del mismo modo, las stablecoins son sistemas contables digitales ampliamente rastreables y con un respaldo económico, al estar ligadas a otra moneda, dice Salvador Vidal, presidente de la fintech Snowball.
Para que las stablecoins puedan respaldarse por un activo, primero se tiene que depositar dinero en una cuenta bancaria y celebrar un contrato ‘inteligente’, que básicamente es un programa electrónico autoejecutable, usualmente sin intermediarios, en el que se asignan funciones. “Pones tus propias condiciones y reglas del juego. Puedes decir que por cada peso se debe generar un token, que va a estar pululando en el mundo digital, y por cada peso que se extraiga del banco desaparece el token”, comenta Cipactli Jimenez, inversionista privado.
ARTICULO ORIGINAL DE EXPANSIÓN
Escrito por; Luz Elena Marcos Méndez @luzzelenasinH
Comentarios