sábado, septiembre 23, 2023
Información sobre economía, mercados, finanzas y negocios.


¿La crisis en las cadenas de suministro se robará la Navidad?

EXPANSIÓN.- La reactivación económica alrededor del mundo marcha a un ritmo que las cadenas de suministro apenas han podido atender,…

Por Staff , en Economía , el octubre 25, 2021

EXPANSIÓN.-

La reactivación económica alrededor del mundo marcha a un ritmo que las cadenas de suministro apenas han podido atender, y esta situación puede convertirse en el ‘grinch’ de la temporada navideña para empresas y consumidores.

En Estados Unidos y China, los contenedores se apilan en los patios portuarios a falta de transporte terrestre para moverlos. Los almacenes ya no se dan abasto para guardar las mercancías e, incluso, en Estados Unidos se acordó el movimiento de mercancías las 24 horas del día para evitar una escasez de productos en la temporada navideña. Esto ha sido una bola de nieve provocada por la pandemia y el cierre de actividades al que orilló.

Para Alejandro Raya Quintanar, director senior de desarrollo de negocios de DHL Supply Chain México, todo empezó con el cierre de las actividades económicas de Asia a inicios del año pasado, que mantuvo varadas grandes cantidades de mercancías, y al que le siguió una abrupta salida de mercancías que acaparó gran cantidad de la capacidad de transporte alrededor del mundo.

“Hoy las económicas ya se están reactivando, pero tenemos un retraso –o un backlog, como diríamos en términos de logística– importante”, explica el especialista. “En diferentes puertos del mundo, en California, México, Brasil, Chile, hay una cantidad tremenda de barcos esperando ser descargados, porque simplemente los puertos no tuvieron la capacidad suficiente para todo lo que vino, porque cerraron o se acumularon [las mercancías]”.

Aunque en el mundo actualmente se habla de una escasez de varios productos, en el caso de México el problema es de retrasos en los envíos.

“México no sufre de una escasez que sea muy marcada en algún producto”, considera Getulio Andrés Centanaro, head of product management de Maersk México. “Hay tendencias que impactan al mercado global, como la falta de microcomponentes y un retraso generalizado en el ingreso de vehículos automotores y electrónicos (como computadoras y celulares), pero no hablamos de escasez”.

¿En cuánto tiempo esperan sus envíos?

egún una encuesta realizada por Oracle, la mayoría de los mexicanos espera la entrega de sus pedidos de fin de año en un plazo de uno a dos días.

Estos retrasos suelen originarse al momento de descargar la mercancía en los puertos. El especialista de DHL Supply Chain refiere como ejemplo que, antes de la pandemia, un barco tenía de 12 a un máximo de 24 horas para atracar y desembarcar los contenedores a bordo –“no menos de 9,000”, afirma–, mientras que a la fecha tardan hasta una semana.

En productos electrónicos y automotrices, el directivo de Maersk explica que hay una tendencia generalizada de retrasos en el mercado en un plazo que va de 30 a 90 días.

¿Habrá escasez de productos durante Navidad y año nuevo?

Pese a la gravedad de la crisis que afecta a las cadenas de suministro alrededor del mundo, los operadores logísticos ya preveían este entorno incluso desde inicios de año, y por ello las empresas se prepararon mediante compras de largo plazo para garantizar la disponibilidad de contenedores y mercancías para fin de año, la temporada de mayor movimiento a nivel mundial.

Este ha sido el caso de tiendas departamentales como Liverpool, que adelantó las órdenes de compra de productos que utilizan semiconductores, como computadoras y teléfonos celulares, pero que ve un retraso en productos deportivos de marcas como Nike y Adidas a causa de cierres en China y Vietnam.

Sin embargo, los pedidos anticipados podrían ser insuficiente ante presiones adicionales a las cadenas logísticas, como el reciente bloqueo de vías ferroviarias que ha afectado a Michoacán por más de 80 días, y que presiona la salida de mercancías de Lázaro Cárdenas, el segundo mayor puerto del país y un punto de entrada clave para mercancías que van a llenar los anaqueles de la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, entre otras regiones.

Comentarios


Deja una respuesta


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *